Hasta el año 1992 los jugadores que participaban
en las selecciones de sus países no podían ser profesionales, no en vano la
denominación de la FIBA hasta 1989 era
Federación Internacional de Baloncesto "Amateur". Curioso, pues por ejemplo en la
selección española participaban jugadores de clubes como Real Madrid, Barcelona o
Joventut de Badalona que no eran
considerados profesionales, como sí se hacía con la NBA.
Conviene recordar que Fernando Martín postergó su fichaje por los Nets (entonces en New Jersey)
de la NBA para poder jugar el Mundial de
1986 que se celebraba en España.
Nunca se sabe que hubiera podido pasar, pero a priori los Nets eran un equipo
más propicio para las condiciones del pívot madrileño que Portland, según los analistas de la época.
![]() |
Fernando Martín en el Campus de los Nets en verano de 1985. |
Desde que a los jugadores de la NBA se les permitió jugar en las selecciones nacionales en los Juegos Olímpicos de 1992, cada vez que se produce un enfrentamiento entre la selección de Estados Unidos y las del resto del mundo se reabren varios debates recurrentes:
1) Las
reglas del baloncesto.
El baloncesto es uno de los pocos deportes del
mundo en los que hay reglas distintas según se
juegue en un país u otro.
Pero es que en Estados Unidos, donde lo inventaron,
también tienen diferencias entre la NBA y las competiciones universitarias de
la NCAA. Y lo mismo pasa con el
baloncesto femenino.
La FIBA se creó en 1932 y nombraron presidente honorario a James Naismith, su inventor, cargo que ocupó hasta el año de su fallecimiento en 1936. La NBA nació como tal en 1949 tras la fusión de la NBL y la BAA.
FIBA y NBA nunca han tenido el mismo reglamento.
Sin embargo, los juegos olímpicos y demás competiciones de selecciones se rigen por el
reglamento de la FIBA. Cuando los jugadores de la NBA juegan con los del
resto del mundo se deben adaptar a dichas reglas.
La polémica surge con los integrantes de la
selección de Estados Unidos, pues se dice que son beneficiados por arbitrajes
permisivos con infracciones como los pasos. Pero es que en ocasiones los
árbitros FIBA les dejan pasar violaciones del reglamento a
Estados Unidos que en la propia NBA
sancionan sus árbitros.
Este debate no se produce por
ejemplo en el Eurobasket, con los jugadores de la NBA que juegan en selecciones
europeas, ni tampoco con los australianos o con los argentinos. Seguramente por haber jugado muchos de ellos antes
en baloncesto FIBA. Pero también hacen
pasos, ojo.
También se dice que se benefician de la línea de tres. Y eso que hasta 2008 la
línea de tres estaba todavía mucho más cerca en FIBA (6,25 mts.). Ahora está a
6,75 por 7,24 de la NBA (aunque en ambos casos está más cerca en la línea de
base de la canasta). Pero también se ha escuchado que el balón es distinto y
les va peor, como si fuera cuadrado y no botara…
Las dimensiones de la cancha, en los últimos
tiempos también en el punto de mira, son parecidas: 28 metros de largo por 15
de ancho en baloncesto FIBA por 28.65 por 15.24 en la NBA.
De todas formas, puede ser una impresión equivocada mía, pero en los juegos Olímpicos de Tokio, que
concluyeron el domingo 8 de agosto de 2021 (se aplazaron un año por la pandemia del Covid), no ha habido tanta polémica con los
arbitrajes. Antes de su celebración se pudieron ver vídeos de americanos como Zach LaVine practicando los pasos FIBA.
Sin ir más lejos el mejor jugador del torneo, Kevin Durant, es tan bueno que hasta en eso tiene cuidado.
![]() |
Kevin Durant promedia casi 30 puntos por partido en las tres finales que ha jugado con USA. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario